Con la participación de todos los actores involucrados, se desarrolló la primera reunión de coordinación del año 2025 del proyecto piloto que busca aumentar la frecuencia y aceptabilidad de la proteína chorito en las preparaciones del Programa de Alimentación Escolar (PAE), beneficiando a miles de estudiantes de la Región de Los Lagos.
La jornada fue encabezada por el director regional de JUNAEB Los Lagos, Víctor Nail, junto al gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Mejillón de Chile, iniciativa de Corfo, Javier Aros, el Gerente de NutreChile, Lorenzo Garetto; la jefe de marketing de AmiChile, Yenifer Contreras; la docente del Liceo Comercial Miramar, Jenniffer Alvarado; el chef patrimonial Marcelo Torres, y la jefa de carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Santo Tomás, Caroline Yans, los representantes de las concesionarios FEDIR y ALICOPSA, además de profesional del equipo del PAE Junaeb como del PER Mejillón.
La actividad tuvo como objetivo establecer los lineamientos de la segunda etapa del proyecto, enfocada en aumentar la frecuencia y aceptabilidad del chorito entre los estudiantes que reciben alimentación escolar, a través de un trabajo directo en los 5 establecimientos pilotos de la región.
Durante la primera etapa, desarrollada en 2024, se concretó una exitosa coordinación público-privada que permitió la elaboración de 10 recetas a base de chorito, en colaboración con los estudiantes de gastronomía del Liceo Comercial Miramar. Esta iniciativa, impulsada por el PER Mejillón junto a sus socios estratégicos, culminó con la creación de un recetario que recopila el trabajo realizado. Para este 2025, se seleccionarán 4 recetas con alto potencial de incorporación al menú escolar, además de ejecutar acciones de sensibilización y difusión en los establecimientos educativos participantes.
Entre las actividades planificadas destacan la realización de eventos como la “Fiesta del Chorito” (Chorifest), cooking shows, talleres participativos y jornadas de capacitación dirigidas a la comunidad educativa, especialmente a las manipuladoras de alimentos, consideradas un actor clave en la cadena de alimentación escolar.
Uno de los ejes centrales del proyecto 2025 será garantizar la calidad del producto chorito que reciben los estudiantes, promoviendo además la capacitación y fortalecimiento de las competencias del personal que lo prepara.
La jornada fue ampliamente valorada por los asistentes, quienes acordaron que la implementación de las acciones de la segunda etapa se llevará a cabo entre mayo y septiembre. Posteriormente, entre octubre y diciembre, se iniciará el proceso de evaluación y medición de aceptabilidad del producto en los colegios pilotos.
Esta iniciativa no solo apunta a mejorar la calidad de la alimentación escolar, sino también a fomentar el consumo de productos del mar entre la población infantil y juvenil. En Chile, el consumo de mariscos y pescados sigue siendo bajo, a pesar de que el chorito es una proteína saludable, nutritiva, accesible para todas las familias y producida casi en su totalidad en la Región de Los Lagos.